A través de la Educación Física, podemos y debemos ofrecer al niño/a alternativas al contexto competitivo en el que se desarrolla, de cara a potenciar un desarrollo personal y social en el marco de una educación en valores.
Nuestro proyecto pretende actuar desde lo motriz sobre tres ámbitos interrelacionados: el ámbito personal (desarrollo de la autoestima, percepción de las posibilidades y limitaciones personales, conocimiento personal…) , el ámbito social (relaciones interpersonales, clima de clase, inclusión de la diversidad, coeducación…) y el ámbito ambiental (respeto al medio ambiente, reciclado de materiales para la práctica motriz…). Además, pretendemos analizar nuestras prácticas educativas para hacerlas coherentes con algunos de los valores que propugnamos: cooperación, coeducación, inclusión, participación y diversión.
Nuestro proyecto pretende actuar desde lo motriz sobre tres ámbitos interrelacionados: el ámbito personal (desarrollo de la autoestima, percepción de las posibilidades y limitaciones personales, conocimiento personal…) , el ámbito social (relaciones interpersonales, clima de clase, inclusión de la diversidad, coeducación…) y el ámbito ambiental (respeto al medio ambiente, reciclado de materiales para la práctica motriz…). Además, pretendemos analizar nuestras prácticas educativas para hacerlas coherentes con algunos de los valores que propugnamos: cooperación, coeducación, inclusión, participación y diversión.
Para ello partiremos de interrogantes como los siguientes:
- ¿Promovemos realmente desde nuestras prácticas valores como la solidaridad, la justicia, la democracia, la libertad, la responsabilidad....?
- ¿Combatimos desde nuestras clases el racismo, el sexismo, los estereotipos..., con todo lo que ello conlleva?
- ¿Examinamos los métodos de enseñanza que utilizamos y lo que transmitimos a través de ellos?
- ¿Tenemos en cuenta a todos y cada uno de nuestros alumnos y les tratamos con cariño y respeto, con independencia de sus características, partiendo del principio de respeto a la dignidad humana?.
- ¿Combatimos desde nuestras clases el racismo, el sexismo, los estereotipos..., con todo lo que ello conlleva?
- ¿Examinamos los métodos de enseñanza que utilizamos y lo que transmitimos a través de ellos?
- ¿Tenemos en cuenta a todos y cada uno de nuestros alumnos y les tratamos con cariño y respeto, con independencia de sus características, partiendo del principio de respeto a la dignidad humana?.
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar una educación en valores que promuevan la cooperación y las habilidades sociales a través de diversas situaciones motrices (danzas, juegos cooperativos, alternativos, en el medio natural…).
Fomentar una educación en valores que promuevan la cooperación y las habilidades sociales a través de diversas situaciones motrices (danzas, juegos cooperativos, alternativos, en el medio natural…).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
· Innovar en el área de Educación Física.
· Enriquecer la práctica docente diaria de cada uno de los centros implicados con las experiencias y aportaciones de los otros.
· Promover procesos de autoformación desde el intercambio de conocimientos y experiencias de los docentes implicados en el proyecto
· Favorecer el intercambio de alumnado y profesorado de diferentes Comunidades Autónomas que contribuya a un mayor conocimiento mutuo y la eliminación de estereotipos.
· Generar en nuestras clases un clima positivo que contribuya al correcto desarrollo físico y social del alumnado..
· Favorecer al desarrollo físico y social del alumnado.
· Prevenir situaciones de riesgo: violencia de género, rechazo social, bullying,...
· Mejorar la autoestima del alumnado.
· Favorecer la inclusión de todos nuestros alumnos y alumnas.
· Educar en y para la coeducación.
· Fomentar la interculturalidad a través de actividades lúdicas y rítmicas.
· Estimular el respeto, la solidaridad, la tolerancia, el esfuerzo para un logro común.
· Atender a la diversidad.
· Utilizar las TIC para favorecer la comunicación y el intercambio de experiencias.
· Eliminar el lenguaje violento y sexista típico de los eventos deportivos.
· Aplicar las estrategias aprendidas a otros contextos.
· Utilizar materiales deportivos alternativos de bajo coste o de reciclaje.
· Generar conexiones que faciliten un trabajo en red cada vez más amplio.
· Difundir esta experiencia a los centros de nuestro entorno.
· Enriquecer la práctica docente diaria de cada uno de los centros implicados con las experiencias y aportaciones de los otros.
· Promover procesos de autoformación desde el intercambio de conocimientos y experiencias de los docentes implicados en el proyecto
· Favorecer el intercambio de alumnado y profesorado de diferentes Comunidades Autónomas que contribuya a un mayor conocimiento mutuo y la eliminación de estereotipos.
· Generar en nuestras clases un clima positivo que contribuya al correcto desarrollo físico y social del alumnado..
· Favorecer al desarrollo físico y social del alumnado.
· Prevenir situaciones de riesgo: violencia de género, rechazo social, bullying,...
· Mejorar la autoestima del alumnado.
· Favorecer la inclusión de todos nuestros alumnos y alumnas.
· Educar en y para la coeducación.
· Fomentar la interculturalidad a través de actividades lúdicas y rítmicas.
· Estimular el respeto, la solidaridad, la tolerancia, el esfuerzo para un logro común.
· Atender a la diversidad.
· Utilizar las TIC para favorecer la comunicación y el intercambio de experiencias.
· Eliminar el lenguaje violento y sexista típico de los eventos deportivos.
· Aplicar las estrategias aprendidas a otros contextos.
· Utilizar materiales deportivos alternativos de bajo coste o de reciclaje.
· Generar conexiones que faciliten un trabajo en red cada vez más amplio.
· Difundir esta experiencia a los centros de nuestro entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario